El intendente invitó a los concurrentes a dar un paseo por
la ciudad y así fueron visitados el Museo Molino de San Francisco, en
Chilecito; el Museo del Cable Carril de la Minería, sobre la economía minera,
muestra de la arqueología industrial; la Plaza Museo, en Santa Florentina, a 7
kilómetros de chilecito; el Museo Samay Huasi, de ciencias naturales, en San
Miguel -se guardan allí objetos que pertenecieron a Joaquín V. González-, y el
MUseo Nocenta Pisetta, en San Miguel. Pudo apreciarse el recorrido del cable
carril, desde Chilecito a la mina La Mejicana, ubicada ésta en la sierra de
Famatina, que posee en su trayecto pintorescas estaciones.
La imagen emblemática de La Rioja es el cañón de Talampaya, que está en el parque homónimo, situado a 250 km de la capital de la provincia, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Parque Nacional Talampaya está dividido en tres circuitos turísticos: El Murallón, Los Cajones y La Ciudad Perdida.
Diversas mesas con cultores de los variados géneros literarios fueron integradas durante las cuatro jornadas que abarcó el Encuentro. Hubo, también, presentaciones de libros, con sus autores reunidos a tales efectos, coordinados por una persona colega cada día. La familia Yoma (Gladys Abilar y su esposo) ofreció en su casa un recibo con comidas típicas. También tuvo efecto una escenificación de La Chaya riojana, acto que habitualmente se celebra en los días de carnaval. cuenta la leyenda que una hermosa indiecita llamda Chaya se fue a morir por amor a las montañas. Su nombre quiere decir nube y evoca el agua, elemento muy valorado en esta región seca del país. El príncipe Pujillay, a quien amaba, se había marchado a bailar al carnaval y ella pensó que lo perdía. Él, por su parte, vagó ebrio buscándola.
La cena de despedida y entrega de certificados se realizaron en la Casa Gonzaliana. al día siguiente, 23 de abril, los escritores emprendieron el regreso con verdadero regocijo por la experiencia vivida.
La imagen emblemática de La Rioja es el cañón de Talampaya, que está en el parque homónimo, situado a 250 km de la capital de la provincia, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Parque Nacional Talampaya está dividido en tres circuitos turísticos: El Murallón, Los Cajones y La Ciudad Perdida.
Diversas mesas con cultores de los variados géneros literarios fueron integradas durante las cuatro jornadas que abarcó el Encuentro. Hubo, también, presentaciones de libros, con sus autores reunidos a tales efectos, coordinados por una persona colega cada día. La familia Yoma (Gladys Abilar y su esposo) ofreció en su casa un recibo con comidas típicas. También tuvo efecto una escenificación de La Chaya riojana, acto que habitualmente se celebra en los días de carnaval. cuenta la leyenda que una hermosa indiecita llamda Chaya se fue a morir por amor a las montañas. Su nombre quiere decir nube y evoca el agua, elemento muy valorado en esta región seca del país. El príncipe Pujillay, a quien amaba, se había marchado a bailar al carnaval y ella pensó que lo perdía. Él, por su parte, vagó ebrio buscándola.
La cena de despedida y entrega de certificados se realizaron en la Casa Gonzaliana. al día siguiente, 23 de abril, los escritores emprendieron el regreso con verdadero regocijo por la experiencia vivida.